Preguntas Frecuentes

¿Qué es la osteoartrosis?
R: Se define osteartrosis, como el desgaste articular que existe entre las superficies de deslizamiento o movimiento (cartílago y hueso subcondral) entre dos huesos a nivel de una articulación. La gonartrosis específicamente hablando para el desgaste articular de la rodilla. La coxartrosis para la afección localizada en la cadera.
¿Reemplazo articular es lo mismo que prótesis?
R: El reemplazo articular es el procedimiento quirúrgico, que consiste en reemplazar las porciones afectadas de su articulación (superficies óseas desgastadas y/o deformadas), por implantes médicos (componentes protésicos) que permitan la movilización sin dolor de la articulación. Recuperando así la movilidad en la extremidad pélvica y el alivio del dolor. Prótesis es el Implante que se utiliza en este tipo de cirugía. La cirugía de reemplazo articular también es conocida, comúnmente como: Prótesis de rodilla y/o Prótesis de Cadera.
¿Qué es un reemplazo articular de rodilla?
R: Técnica quirúrgica mediante la cual se realiza el reemplazo de la superficie ósea dañada en los 3 compartimentos de la rodilla: Región distal de los cóndilos femorales, región proximal de la superficie tibial y el espesor de la patela por componentes protésicos. Los componentes protésicos cumplen la misma función, en cuanto a movilidad de la articulación a reemplazar, y en cuanto a la capacidad de carga para la extremidad pélvica. Tratamiento más efectivo para la gonartrosis severa (desgaste articular avanzado)
¿Qué es un reemplazo articular de cadera?
R: Técnica quirúrgica mediante la cual se realiza el reemplazo de la superficie ósea dañada a nivel de la cadera, articulación de la extremidad pélvica con la pelvis, formada por el acetábulo (hueso receptor en el iliaco) y la cabeza femoral (porción proximal del fémur). Los componentes protésicos cumplen la misma función, en cuanto a movilidad de la articulación a reemplazar, y en cuanto a la capacidad de carga para la extremidad pélvica. Tratamiento más efectivo para la coxartrosis severa (desgaste articular avanzado) y ciertos casos de fractura de cadera.
¿Quién puede realizar este tipo de cirugía (reemplazo articular)?
R: Actualmente la especialidad médica de ortopedia y traumatología ha tenido grandes avances, con un aumento académico y científico que imposibilita dominar todos sus campos; razón por la cual se han creado subespecialidas o posgrados académicos de alta especialidaddentro de la especialidad.
Se recomienda que este tipo de cirugía sea realizada por un médico con especialidad en ortopedia y traumatología, así como subespecialidad o posgrado de alta especialidad (títulos avalados por universidades) en cirugía de reemplazo articular. Como parte de mi preparación académica, cuento con un posgrado de alta especialidad en cirugía de reemplazo articular (prótesis de rodilla y cadera). Ambos títulos avalados por el IMSS y la UNAM, dichos estudios realizados en la Ciudad de México en el Hospital UMAE (Unidad Médica de Alta Especialidad en Ortopedia y Traumatología) Lomas Verdes IMSS.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza en la cirugía?
R: Se trabaja con un equipo multidisciplinario, incluyendo médico especialista en anestesiología para el suministro de la anestesia durante el procedimiento quirúrgico. El 90% de las cirugías se realizan por medio de anestesia regional (bloqueo lumbar), de igual manera el anestesiólogo se presentará con usted, realizará su valoración preanestésica y le explicará el tipo de anestesia que es conveniente en su caso.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación posterior a la cirugía?
R: Postoperatorio inmediato: el paciente es capaz de realizar la bipedestación y/o marcha apoyada durante su postoperatorio inmediato, siendo positivos; se busca que el paciente salga caminado del hospital al momento del egreso hospitalario. Dejando claro que el paciente nunca es dependiente de alguien, con los objetivos de poder realizar sus actividades indispensables por si solo desde el 1er día postoperatorio y durante sus primeras semanas en casa. Postoperatorio/control consultas: el paciente requiere de un control cercano en consulta, incluyendo visita a consultorio y controles radiográficos. El tiempo promedio de recuperación total es de 3 meses. Siempre sugiriendo continuar con observación y/o valoración en consulta.
¿Tiempo promedio de hospitalización?
R: El tiempo de hospitalización para un paciente, es de 4 a 5 días aproximadamente.
¿De qué material son las prótesis?
R: Los implantes protésicos a colocar, son componentes médicos, altamente calificados (marcas mundialmente reconocidas y aceptadas) para cumplir la función articular, ya sea para la cadera o rodilla. Se utiliza el material y equipo quirúrgico de apoyo específico de cada prótesis para la implantación del componente protésico. De manera general, se pudiera explicar que los implantes están formados por alineaciones de metales (titanio principalmente), plásticos (polietilenos específicos), cemento médico, cerámicas y metales. Se realiza una planificación preoperatoria especifica para cada caso y se escoge el implante y material que garantizará mejor resultado.
Dr. Saúl M. Sánchez Esqueda

Casos de Éxito

Paciente: femenino de 69 años de edad.

Diagnóstico: gonartrosis severa (desgaste articular de rodilla)

Cirugía Realizada: prótesis total de rodilla.

Beneficios: alivio del dolor y recuperar movilización/función de la extremidad pélvica afectada.

Paciente: masculino de 70 años de edad.

Diagnóstico: gonartrosis severa (desgaste articular de rodilla)

Cirugía realizada: prótesis total de rodilla.

Beneficios: alivio del dolor y recuperar movilización/función de la extremidad pélvica afectada.

Paciente: masculino de 69 años de edad.

Diagnóstico: gonartrosis severa (desgaste articular de rodilla)

Cirugía Realizada: prótesis total de rodilla.

Beneficios: alivio del dolor y recuperar movilización/función de la extremidad pélvica afectada.

Paciente: masculino de 63 años de edad.

Diagnóstico: coxartrosis severa (desgaste articular de cadera)

Cirugía Realizada: reemplazo total de cadera, componentes primarios, no Cementados.

Beneficios: alivio del dolor y recuperar movilización/función de la extremidad pélvica afectada.

Paciente: femenino de 25 años de edad.

Diagnóstico: coxartrosis severa bilateral (sec. a artritis reumatoide juvenil)

Cirugía Realizada: prótesis total de cadera, componentes primario, no cementados, vástago corto, con 3 meses de separación entre cirugías.

Beneficios: alivio del dolor y recuperar movilización/función de la extremidad pélvica afectada.

Actualmente paciente con movilización sin aparatos de apoyo, libre de dolor, movilización completa en ambas extremidades.

Paciente: femenino de 72 años de edad.

Diagnóstico: fractura de cadera (fémur proximal, tipo transcervical).

Cirugía Realizada: prótesis de cadera, vástago primarios no cementados.

Beneficios: Movilización temprana del paciente mayor (senior patient); recuperación; Recuperación funcional de la cadera y extremidad pélvica mediante un reemplazo articular